El biodiesel tiene una gran importancia hoy en día por varias razones: disminuye
las emisiones de dióxido de carbono, proviene de una fuente renovable y es
fácil de obtener, además de que es un
factor que impulsa el desarrollo de la agricultura e las industrias derivadas
(Serna, 2011). Sin embargo, esta
nueva fuente de energía también tiene limitaciones y consecuencias. El objetivo
del siguiente articulo de revisión es presentar un debate entre los puntos
de discusión actuales (económico, social y ambiental) sobre el biodiesel.
Gopalakrish, Thorton y Griffin (2010), enfatizan
la investigación en la ciencia y en la tecnología del biodiesel. El estudio
realizado por la CIEMAT (2009) señala que el
uso de una tonelada de este combustible evita la producción de 2.5 toneladas de
dióxido de carbono, además de que el biodiesel utilizado en los motores evita
las lluvias ácidas y disminuye las emisiones de azufre. En México se puede
obtener este biocombustible de varias maneras. Sin embargo, la palma africana
es la opción más factible ya que cuenta con 2.5 millones de hectáreas con buen
potencial para su cultivo (Dirección de Ahorro de Energía en el transporte,
2007).
Por el contrario, Watson, Beddington y King, en
el 2008, acusaron a la producción de biocombustibles de destruir la selva
tropical y competir con la producción de alimentos. Según la ONG Británica
OXFAM, el uso de biocombustibles está acelerando el cambio climático, a la vez
que incrementa el precio de los alimentos y la competencia por tierra y agua (Quagliotti, 2008).
La contraposición de estas
dos posturas me servirá de base para alcanzar el propósito de este artículo:
argumentar que el biodiesel es la alternativa más viable como combustible para
el uso de automóviles. Mi argumento no nada más se sustenta en el hecho de que el biodiesel ha alcanzado
gran interés como fuente de energía, sino que se basa principalmente en las
investigaciones que afirman que nuestros problemas energéticos están siendo
controlados y que con la ayuda de la los avances tecnológicos se han podido realizar
mejoras a la producción y uso de este biocombustible (Serna, 2011).
López, E, Santos, I, Jiménez, A, Palacios, R.
(2006) El biodiesel; la historia detrás de la moda. Recuperado el 11 de marzo
de 2013 http://www.unicach.edu.mx/_/ambiental/descargar/Gaceta4/Biodiesel.pdf
Whitman
D. (2009) El biodiesel; producción y aplicaciones. Recuperado el 10 de marzo de
2013 http://www.whitmandirectaction.org/downloads/documents/biodieselguide(espanol).pdf
Serna, F,
Barrera, L, Montiel, H. (2011) Impacto social y económico en el uso de
Biocombustibles. Recuperado el 10 de marzo de 2013. http://jotmi.org/index.php/GT/article/view/art189/614
Dirección
de Ahorro de Energía en el transporte. (2007) Biodiesel. México, D.F.: Comisión Nacional para el Ahorro de
Energía. Recuperado el 10 de marzo de 2013. http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/466/2/biodiesel.pdf
Quagliotti
B. (2008) Los biocombustibles. Incentivar cultivos ¿para combustibles o para
alimentos? Recuperado el 11 de marzo de 2013 http://www.gestiopolis.com/economia/biocombustibles-incentivos-para-cultivos-o-alimentos.htm