A lo largo de este curso aprendí que no todas las tareas pueden ser tediosas pues este curso es básico para toda mi carrera. Para empezar creo que el ritmo de la clase fue muy rápido pero a la vez me ayudó mucho a esforzarme y dar lo mejor de mi. El profesor hace muy amena la clase ya que nunca me aburrió y sus actividades dentro de clase fueron muy dinámicas y en algunas ocasionas competitivas lo cual me gustó mucho. A comparación con otros profesores creo que usted es de los pocos que me exigen porque así aumentan el nivel.
Las cuestiones que me gustaría que cambiaran para este curso es que dieran más asesorías ya que se me empalmaban con otras materias. Por otro lado, en las revisiones de los mini artículos que posteabamos en nuestro blog era entre toda la clase lo cual a veces no me gustaba, ya que prefería que me dijera el profe a mi personalmente como voy, en vez de que todo el salón se enterará. También me hubiera gustado hacer equipo con personas de otras carreras ya que siempre nos ponían con las mismas personas. En cuestión a los positivos me gusta mucho que nos motive de esa manera pero a veces me da coraje cuando le da a una persona que no se lo merece o que no se esfuerza tanto. Me hubiera gustado que se pusiera más exigente en lo de las faltas ya que algunas personas nos esforzamos para levantarnos temprano y llegar a tiempo a clase y a veces no pasaba asistencia y otras personas pasaron el límite de las faltas y no les perjudicó en lo absoluto, profe perdón pero eso si me enoja.
Si volviera a cursar la materia la metería con usted profe aunque no lo crea, obviamente no en el mismo horario (jajaja). Si fuera el caso hubiera cambiado algunos aspectos que tuve con la materia, como dedicarle más tiempo porque siempre se me juntaban las tareas.
En lo personal creo que aproveché el curso y aprendí mucho de la verdad creo que debería de haber otro curso de español mas adelante como un apoyo para la tesis ya que varios de mis compañeros y yo necesitamos más apoyo en este aspecto.
Ing. Ambiental
jueves, 9 de mayo de 2013
lunes, 11 de marzo de 2013
Aquí va lo bueno...
El biodiesel tiene una gran importancia hoy en día por varias razones: disminuye
las emisiones de dióxido de carbono, proviene de una fuente renovable y es
fácil de obtener, además de que es un
factor que impulsa el desarrollo de la agricultura e las industrias derivadas
(Serna, 2011). Sin embargo, esta
nueva fuente de energía también tiene limitaciones y consecuencias. El objetivo
del siguiente articulo de revisión es presentar un debate entre los puntos
de discusión actuales (económico, social y ambiental) sobre el biodiesel.
Gopalakrish, Thorton y Griffin (2010), enfatizan
la investigación en la ciencia y en la tecnología del biodiesel. El estudio
realizado por la CIEMAT (2009) señala que el
uso de una tonelada de este combustible evita la producción de 2.5 toneladas de
dióxido de carbono, además de que el biodiesel utilizado en los motores evita
las lluvias ácidas y disminuye las emisiones de azufre. En México se puede
obtener este biocombustible de varias maneras. Sin embargo, la palma africana
es la opción más factible ya que cuenta con 2.5 millones de hectáreas con buen
potencial para su cultivo (Dirección de Ahorro de Energía en el transporte,
2007).
Por el contrario, Watson, Beddington y King, en
el 2008, acusaron a la producción de biocombustibles de destruir la selva
tropical y competir con la producción de alimentos. Según la ONG Británica
OXFAM, el uso de biocombustibles está acelerando el cambio climático, a la vez
que incrementa el precio de los alimentos y la competencia por tierra y agua (Quagliotti, 2008).
La contraposición de estas
dos posturas me servirá de base para alcanzar el propósito de este artículo:
argumentar que el biodiesel es la alternativa más viable como combustible para
el uso de automóviles. Mi argumento no nada más se sustenta en el hecho de que el biodiesel ha alcanzado
gran interés como fuente de energía, sino que se basa principalmente en las
investigaciones que afirman que nuestros problemas energéticos están siendo
controlados y que con la ayuda de la los avances tecnológicos se han podido realizar
mejoras a la producción y uso de este biocombustible (Serna, 2011).
López, E, Santos, I, Jiménez, A, Palacios, R.
(2006) El biodiesel; la historia detrás de la moda. Recuperado el 11 de marzo
de 2013 http://www.unicach.edu.mx/_/ambiental/descargar/Gaceta4/Biodiesel.pdf
Whitman
D. (2009) El biodiesel; producción y aplicaciones. Recuperado el 10 de marzo de
2013 http://www.whitmandirectaction.org/downloads/documents/biodieselguide(espanol).pdf
Serna, F,
Barrera, L, Montiel, H. (2011) Impacto social y económico en el uso de
Biocombustibles. Recuperado el 10 de marzo de 2013. http://jotmi.org/index.php/GT/article/view/art189/614
Dirección
de Ahorro de Energía en el transporte. (2007) Biodiesel. México, D.F.: Comisión Nacional para el Ahorro de
Energía. Recuperado el 10 de marzo de 2013. http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/466/2/biodiesel.pdf
Quagliotti
B. (2008) Los biocombustibles. Incentivar cultivos ¿para combustibles o para
alimentos? Recuperado el 11 de marzo de 2013 http://www.gestiopolis.com/economia/biocombustibles-incentivos-para-cultivos-o-alimentos.htm
lunes, 4 de marzo de 2013
Abstract
El biodiesel es una nueva forma de generar energía
que tiene ventajas que superan y reemplazan a combustibles tradicionales como
el petróleo. Sin embargo esta nueva fuente de energía también tiene
limitaciones y consecuencias. La relación entre la Ingeniería Ambiental y el
biodiesel es evidente, ya que esta energía tendría que verse como una
alternativa para disminuir el impacto ambiental de una forma económica. De este
modo la hipótesis consiste en demostrar que el biodiesel es una alternativa viable
para implementarse como combustible para el uso de automóviles, lo que resulta
un beneficio para el medio ambiente y para la economía del usuario. Con este fin, haré un artículo
de investigación, exponiendo opiniones de expertos, tomando en cuenta investigaciones
y pruebas ya realizadas sobre este biocombustible. De igual manera, expondré
los puntos negativos de esta fuente de energía, pero siempre tratando de
defender mi postura a favor del biodiesel.
Mi objetivo es informar a los visitantes de mi blog
sobre este combustible y concientizarlos. Para ello, utilizaré como respaldo a Karthik Gopalakrish, David Thorton y Charles
Griffin que están a favor de este biocombustible y a la vez tratan de
investigar más posibilidades para producirlo de una manera más económica y
sencilla. También daré a conocer
los fundamentados de personas como Hilbert, Santamarte y Samperio
que son expertas en el área que tienen una
opinión crítica sobre este tipo de energía. Por otro lado, usaré algunas normas
internacionales y nacionales que respaldan al biodiesel. Además utilizaré conceptos como el biodiesel en la agricultura y los avances del biodiesel.
Al final de este trabajo espero como resultado haber abarcado todos
los puntos negativos y positivos, haber conseguido comentarios en varias
entradas que publique. Y por último concluiré mi tema confirmando mi postura antes
dicha.
miércoles, 27 de febrero de 2013
Biodiesel
El
crecimiento de la población a nivel mundial ocasiona una demanda tan grande de
productos, alimentos y energía, que ha generado afectaciones al medio ambiente,
lo que a su vez, origina la reducción y dificultad de acceso a yacimientos de
combustibles fósiles. Todo esto ha llevado al ser humano a la necesidad de
buscar nuevas fuentes alternativas para
satisfacer sus necesidades. El biodiesel es un combustible renovable que se
obtiene a partir de semillas, plantas, o grasas de origen animal. Este
biocombustible representa una ventaja para México, ya que cuenta con recursos
naturales que pueden ayudar a la producción de esta energía alternativa, lo
cual impulsa notoriamente en el desarrollo de la agricultura y las
oportunidades de negocio son innumerables.
Gracias
a su accesible fabricación, este
combustible puede ser producido localmente con residuos de aceite vegetal, lo
cual genera empleo en la agricultura y el campo. Así mismo, genera inversiones
en la economía de determinada región o país, ya que hay mucha demanda sobre
este producto.
Hoy en día, uno de los mayores
inconvenientes del biodiesel es que su
costo todavía no lo hace competitivo frente al diesel convencional. La
razón es que el alto costo inicial de la producción de este biocombustible no
lo hace accesible y mucho menos competitivo, lo que también podría afectar
negativamente a los más pobres del mundo ya que podría llevar una nueva forma
de explotación de trabajadores.
Actualmente los
mejores investigadores e innovadores de Biodiesel están trabajando en la
Universidad Clemson. Estos gurús; Karthik Gopalakrish, David Thorton y Charles Griffin también forman parte de “Next Generation Scientists for Biodiesel” es un grupo que se especializa
en la investigación de sustratos de carbono y la producción de algas para ser
usados en la fabricación de biodiesel o en otros productos como bioplásticos, bioquímicos
y alimento para animales. En otras palabras, están buscando incrementar los
lípidos usando productos reciclados de diferentes industrias de
biocombustibles. Actualmente hay varios congresos en donde se reunen muchas
personas reconocidas en la investigacion de este biocombustible, las más
importantes son: "Annual National Biodiesel Board Conference & Expo", "Expo-Congreso internacional de biodiesel y bioetanol" y "Expo Bio-Oil".
Uno de los casos más notorios en el
sector ambiental fue que en el 2011, el presidente de Estados Unidos, Barack
Obama, logró que la Cámara de Representantes aprobará una legislación para
restringir la contaminación industrial que acelera el calentamiento global. Los
objetivos de esta medida son reducir la emisión de CO2, estimular económicamente
a las energías limpias por medio de la práctica de esta ley. Además, la ley proporciona apoyos a los
proyectos con energías renovables e impulsa la comercialización de coches
híbridos.
El gran dilema de los combustibles es que se utiliza
el maíz y la caña de azúcar en vez de ser aprovechados para alimentar a la
población, la cual en muchas regiones del mundo carece de suficientes
alimentos.
“Tu tienes el poder
de hacer que la energía sea segura y al mismo tiempo crear suficiente comida y
fibra para el mundo. Esta es una de las grandiosas oportunidades que vale la
pena luchar para lograrlo” Vilsack, Secretario del Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos (USDA).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)